top of page

Algunas patologías comunes 

01

Ampollado

Captura de pantalla 2024-10-16 110310.png

Descripción:

Cuando las superficies presentan burbujas, ampollas o áreas englobadas estamos en presencia de un problema de adherencia y de acción localizada. Pero, como en todas las patologías, las razones pueden ser múltiples:

• La aplicación de pinturas con las superficies calientes provoca que los solventes de transferencia estén poco tiempo en contacto con la película nueva y la anterior, generando secados prematuros, falta de nivelación y adherencia del film y ampollado Posterior.

• La aplicación de pinturas sobre sales solubles (ver sales solubles en piscinas), en piscinas por depósito de sales por la presencia de aguas duras o por migración de sales a través de una fuente de humedad.

•La aplicación de pinturas sobre superficies húmedas por problemas de impermeabilidad, rotura de un caño de agua, humedad de cimientos, etc.

• La exposición de pinturas de base acuosa a severos índices de humedad antes que ésta hubiera secado correctamente, agravada por una deficiente preparación de la superficie.

• La aplicación de pinturas sobre superficies contaminadas (suciedad, polvillo de lijado, sobre enduidos mal fijados y/o lijados.

• La aplicación de pinturas sobre fondos, masillas o enduidos que no han secado correctamente.

• Cuando las pinturas son sometidas a temperaturas en exceso en relación a los valores previstos (continuas o discontinuas).

Soluciones: 

En estos casos deberemos eliminar por completo las pinturas anteriores en mal estado y reparar, siempre, si hubiera presencia de humedad residente. Si bien pueden realizarse trabajos menores, eliminando solo el área más comprometida y repararla, es riesgoso realizar esta última alternativa ya que no tendremos la certeza que ante una nueva película de pintura se repita el mismo problema. Por ello sugerimos solucionar los problemas de base y

eliminar las pinturas hasta llegar a la superficie de origen. También deberá acentuarse el procedimiento y la aplicación de los pretratamientos.

Madera: Lijar la superficie. Si se trata de maderas resinosas deberá frotarse con alcohol industrial o aguarrás mineral. Aplicar Preservador Curador Tersuave y una primera mano del producto transparente diluido en la búsqueda de penetración. Para luego completar con el producto transparente elegido para la terminación. En terminaciones con color luego del preservador se empleará Fondo Blanco Tersuave o Indulac Imprimación Epoxi. Finalizar con Esmaltes Tersuave.

Mampostería: Verificar aislación y neutralidad de la superficie. Lijar. Eliminar las sales a través de una solución de ácido muriático al 10-20%. Enjuagar y dejar secar. Aplicar los fijadores correspondientes para cada caso. Concluir con los productos adecuados.

Hierro: Sobre superficies con óxido, eliminarlo y aplicar Desoxidante Fosfatizante Tersuave. Pintar Antióxido o Convertidor de Oxido Tersuave. Para esquemas de alta performance, luego de eliminar el óxido, aplicar Indulac Fondo Anticorrosivo Epoxi. Concluir con los productos elegidos para la terminación.

 

02

Alcalinidad

Descripción: 

Es la presencia de sustancias básicas (alcalí) sobre una superficie determinada.
Es lo contrario a lo ácido. Provoca daños en las pinturas que se aplican posteriormente y también en aquellas aplicadas con anterioridad.
En los esmaltes sintéticos se produce una reacción denominada saponificación, es decir, las sustancias grasas del esmalte se transforman en un jabón soluble en agua.
Siempre se encuentra presente en las mezclas cementicias (cal, cemento y arena) cuyos componentesson de naturaleza alcalina.
Los revoques de este tipo son SIEMPRE alcalinos desde el origen.
Cuando se realizan trabajos nuevos o de reparación, parches, etc, deben cumplirse los plazos minimos de fraguado completo y eliminacióntotal de la humedad (agua) de los morteros (90 días de
revocado). Si no se respeta esta condición, el riesgo de sufrir deterioros en la pintura es frecuente.

Soluciones:

Estas razones nos exigen a que no debamos aplicar pinturas en estas condiciones. con los revoques secos y fraguados aplicamos una solución de ácido muriático al 10/20% con cepillo, dejando actuar 30 minutos y enjuagando con abundante agua. luego comprobaremos el estado de la superficie con papel ph o una solución alcohólica de fenolftaleína hasta neutralidad (ph7). si continúa alcalina, deberá repetirse la operación de lavado ácido hasta obtener un valor de ph entre 7 a 8. una vez seca y neutra, pueden aplicarse los fijadores o productos autoimprimantes elegidos. por ello, debemos reparar y asegurar la correcta eliminación de la humedad. el ph es una escala progresiva de 0 a 14, siendo 0 el punto ácido más alto y 14, el alcalino. el punto de neutralidad es 7 (ni ácido ni alcalino) y es el estado ideal para pintar los revoques.

Captura de pantalla 2024-10-16 112709.png

03

Hongos, moho y verdin

Captura de pantalla 2024-10-16 112635.png

Descripción:

La aparición de estos organismos se debe al establecimiento del clima propicio para puedan desarrollarse y extenderse con facilidad.
Estas condiciones pueden resumirse en altas concentraciones de humedad en áreas determinadas, sumada a temperaturas de rango medio. Estas condiciones son muy favorables para que puedan anclarse a la superficie, pintada o no, creciendo en tamaño, tanto en interiores como en exteriores.
Si bien puede afirmarse que sin humedad no puede pensarse en hongos de modo taxativo, existen un gran número de situaciones y condiciones a tener en cuenta.
En interiores, los ambientes más críticos son los baños y las cocinas donde se emiten vapores de agua a temperatura media, cercanas a la saturación.
La baja ventilación de los ambientes y los sistemas de calefacción por infrarrojos aumentan el riesgo.
En exteriores la presencia de moho y verdín son favorecidas por aquellas superficies con orientación al sur y también las que durante el día reciben pocas horas de luz solar.

Soluciones:

​Las pinturas antihongos son soluciones preventivas pero requieren la erradicación completa de las colonias por tratamientos anteriores.
La aplicación de fijadores en los cielorrasos es nocivo y favorecen la desarrollo y crecimiento rápido.
La pintura para cielorrasos anticondensante tersuave puede aplicarse como base y terminación a la vez.
No obstante ante la presencia de hongos, debe realizarse un lavado con una solución al 15/20% de agua lavandina a través de un cepillo, con un enjuague y secado posterior, para luego comenzar con la aplicación de los productos respectivos.
Tenga en cuenta que no siempre los hongos y microorganismos son visibles, por eso, es conveniente realizar la aplicación de soluciones de lavandina siempre, a modo preventivo.

bottom of page